El nuevo Reglamento de Extranjería aprobado por el Real Decreto 1155/2024 y sus Instrucciones complementarias de 2025 han redefinido la figura del arraigo sociolaboral. Esta modalidad de residencia por circunstancias excepcionales permite a personas extranjeras en situación administrativa irregular regularizar su situación mediante la presentación de un contrato de trabajo condicionado. Este artículo explica paso a paso quién puede acceder, qué se necesita, y cómo se tramita esta figura.

¿Qué es el arraigo sociolaboral?
Es una autorización de residencia temporal que se puede conceder a personas extranjeras que acrediten una permanencia continuada de al menos dos años en España y cuenten con una oferta de empleo formalizada mediante un contrato de trabajo de al menos 20 horas semanales, cuya eficacia queda condicionada a la obtención de la autorización de residencia.
Esta figura no exige haber trabajado previamente ni haber tenido una relación laboral anterior en España. Está orientada a facilitar la contratación regular y la integración de personas que ya están asentadas en el país.
Requisitos principales
- Permanencia continuada en España de al menos 2 años, con ausencias máximas de 90 días.
- Carecer de antecedentes penales en España y en los países anteriores de residencia.
- Presentar un contrato de trabajo firmado, que puede tener distintas modalidades válidas, siempre que cumpla los requisitos de idoneidad y suficiencia:
- Contrato indefinido.
- Contrato fijo-discontinuo con una previsión mínima de actividad.
- Contrato temporal con una duración mínima superior a 90 días.
- Contratos temporales en sectores específicos como agricultura, hostelería, construcción, logística o asistencia a personas en situación de dependencia, siempre que se justifique su adecuación al perfil del trabajador y a las condiciones del sector.
Documentos necesarios
- Formulario oficial EX-10.
- Copia completa del pasaporte en vigor.
- Certificado de empadronamiento histórico que acredite 2 años de residencia continuada.
- Certificados de antecedentes penales del país de origen y de España.
- Contrato de trabajo firmado, con compromiso de vigencia desde la concesión de la autorización.
- Copia del NIF o NIE del empleador y escritura o documentación de constitución si es persona jurídica.
- Tasa modelo 790 código 052.
¿Cómo se solicita?
La solicitud debe presentarse ante la Oficina de Extranjería de la provincia de residencia. Puede hacerse:
- Presencialmente, solicitando cita previa.
- Telemáticamente, si se dispone de certificado digital, a través de la plataforma Mercurio.
Es fundamental que el contrato de trabajo esté ajustado a derecho: duración y condiciones laborales acordes al convenio sectorial y a la normativa laboral.
¿Qué se obtiene si se aprueba?
Se concede una autorización de residencia temporal por 1 año, habilitada para trabajar desde el primer día, y vinculada al contrato presentado. El permiso permite trabajar por cuenta ajena con el empleador que ha presentado la oferta.
Renovación y modificaciones
Si tras ese primer año la persona sigue trabajando o cumple requisitos para otro tipo de residencia, podrá solicitar:
- Una única renovación de 4 años, si mantiene la relación laboral o cuenta con otra oferta, conforme al nuevo marco normativo.
- Modificación a cuenta propia o a residencia de larga duración, según el caso.
Es importante no interrumpir la actividad laboral y mantenerse dentro de los límites de residencia. La continuidad en el empleo o el cumplimiento de los requisitos económicos y laborales será determinante para esta renovación cuatrienal.
¿Cuándo y dónde presentar la solicitud?
Puede presentarse en cualquier momento, sin convocatoria específica. Es recomendable estar bien asesorado y preparar cuidadosamente el expediente. Entidades como SenValos pueden ayudarte en todo el proceso.
Consideraciones para empleadores y entidades
Para las empresas, el arraigo sociolaboral es una vía legal, segura y útil para incorporar a personas extranjeras que ya están integradas en España. La contratación no solo regulariza la situación de la persona trabajadora, sino que también proporciona estabilidad y seguridad jurídica a ambas partes.
Conclusión
El arraigo sociolaboral es una figura estratégica para promover una migración regular, ordenada y segura. Supone una herramienta útil tanto para las personas migrantes como para los empleadores, y refuerza el compromiso de integración social y laboral. Desde SenValos acompañamos y asesoramos en cada paso para garantizar el éxito de la solicitud.