El arraigo socioformativo es una vía que permite a personas migrantes en situación irregular acceder a una residencia temporal en España si se comprometen a formarse para encontrar trabajo. Este permiso nace de la reforma del Reglamento de Extranjería aprobada en noviembre de 2024 y de las Instrucciones SEM 1/2025 publicadas en mayo de 2025. A diferencia de otros tipos de arraigo, aquí no se exige tener un contrato de trabajo ni familiares en España, sino iniciar o estar matriculado en una formación reconocida.

¿Qué significa “arraigo socioformativo”?
Es una autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales, pensada para personas que llevan al menos dos años viviendo en España sin papeles. A cambio de regularizar su situación, deben comprometerse a cursar una formación oficial que mejore sus oportunidades laborales. Esta residencia dura inicialmente 12 meses y puede convertirse en un permiso de residencia y trabajo si se supera la formación y se consigue un empleo relacionado con ella.
¿Puedo trabajar mientras estudio con el arraigo socioformativo?
Sí. Una de las novedades más importantes del nuevo reglamento es que, una vez concedida la autorización de residencia por arraigo socioformativo, la persona puede trabajar legalmente mientras estudia. En concreto, se permite trabajar hasta 30 horas semanales, ya sea por cuenta ajena, siempre que se pueda compaginar con la formación.
Esto supone un avance muy significativo, ya que permite que la persona solicitante no dependa exclusivamente de recursos externos durante su periodo de formación, y puede comenzar a integrarse laboralmente desde el primer momento, siempre que no descuide los estudios. La compatibilidad entre el trabajo y la formación debe estar garantizada: la jornada laboral no debe impedir la asistencia y el aprovechamiento del curso.
¿Quién puede pedirlo?
Este permiso está pensado para mayores de edad que:
- Hayan vivido de forma continuada en España al menos 2 años (se permiten ausencias de hasta 90 días en total en ese periodo).
- No estén solicitando asilo ni tengan protección internacional en curso (aunque se puede pedir si han desistido y han pasado 6 meses desde ese desistimiento).
- No tengan antecedentes penales en España ni en sus países anteriores.
- No es un requisito necesario, pero pueden solicitarlo los que estén ya matriculados en una formación oficial o acrediten su inscripción en un curso que cumpla los requisitos del Reglamento.
¿Qué tipo de formación sirve para el arraigo socioformativo?
No vale cualquier curso. La formación debe ser reglada, oficial, reconocida por una administración pública. Algunas opciones válidas son:
- Formaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) o de los servicios autonómicos de empleo.
- Certificados de Profesionalidad (aunque sea por módulos acumulables).
- Formación Profesional (FP) de Grado Medio o Superior.
- Cursos de formación para el empleo vinculados a los Catálogos del Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL).
- Formaciones conducidas a títulos de técnico o técnico superior.
No se aceptan cursos no oficiales, privados sin homologación, ni clases de español sin reconocimiento académico.
¿Dónde puedo buscar esa formación?
Puedes acudir a:
- Las oficinas de empleo (SEPE y autonómicas).
- Plataformas como FUNDAE, Canal Empleo, o portales de los Gobiernos autonómicos.
- ONGs y entidades como Cruz Roja o Cáritas si ofrecen formación homologada.
- Centros de formación profesional públicos o concertados.
No es necesario estar ya matriculado o preinscrito en el momento de presentar la solicitud; basta con incluir en el modelo de solicitud un compromiso de formación que detalle el curso que se va a realizar, su duración, entidad impartidora y calendario previsto.
¿Qué documentación tengo que preparar?
Para pedir este tipo de arraigo, necesitas presentar:
- Formulario oficial EX-10.
- Copia completa del pasaporte (vigente).
- Certificado de empadronamiento histórico (al menos 2 años).
- Certificados de antecedentes penales de tu país de origen y de España.
- Justificante de matrícula o preinscripción en el curso.
- Declaración responsable de compromiso de finalizar la formación.
- Justificante del pago de la tasa 790-052 (epígrafe 2.5).
Todo esto se presenta en la Oficina de Extranjería o a través de sede electrónica (si tienes medios).
¿Qué me conceden si me lo aprueban?
Se te concede una autorización de residencia por 12 meses, y durante ese tiempo puedes trabajar hasta 30 horas semanales mientras realizas la formación. Esto aplica tanto a trabajo por cuenta ajena como por cuenta propia, siempre que se respete la compatibilidad con el curso.
Una vez termines la formación, podrás solicitar una autorización de residencia y trabajo por dos años si consigues un empleo relacionado.
¿Qué pasa si no termino el curso?
Si no logras terminar la formación, no podrás renovar la autorización. La normativa exige haber superado la formación o justificar que no lo hiciste por causas de fuerza mayor debidamente acreditadas.
¿Qué ventajas tiene esta vía?
- No necesitas una oferta de trabajo inicial.
- Puedes acceder aunque no tengas familia en España.
- Promueve tu integración profesional en sectores con demanda.
- Permite trabajar hasta 30 horas mientras te formas.
- Da acceso a una residencia y trabajo de dos años si culminas con éxito.
Consejos útiles antes de solicitarlo
- Asegúrate de que el curso sea oficial y esté en una lista válida.
- Revisa bien las fechas del curso y los requisitos de acceso.
- Si estás solicitando asilo y vas a desistir, calcula bien los plazos.
- Si tienes dudas, acude a ONGs como SenValos para orientación y acompañamiento.
En resumen
El arraigo socioformativo es una gran oportunidad para regularizar tu situación sin tener un contrato de trabajo, pero exige compromiso y constancia. Si te interesa formarte y trabajar en España, esta puede ser tu vía. Eso sí, no es una vía rápida ni automática: requiere paciencia, información clara y pasos bien dados.
Desde SenValos te podemos acompañar paso a paso para que cumplas todos los requisitos, elijas la formación adecuada y prepares tu solicitud con garantías. No estás sola ni solo: hay caminos y personas que pueden ayudarte a caminar por ellos.