La Iniciativa Legislativa Popular (ILP): Un Camino hacia la Regularización Extraordinaria de Personas Migrantes

En un mundo donde las fronteras se entrelazan y las historias personales se cruzan con la política internacional, la regularización de personas migrantes se ha convertido en un tema de gran relevancia. La reciente aprobación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la regularización extraordinaria de personas migrantes por el Congreso de los Diputados el 9 de abril de 2024 marca un hito en la historia de España y abre un nuevo capítulo para cientos de miles de individuos que buscan un futuro mejor en este país.

¿Qué es la Iniciativa Legislativa Popular (ILP)?

La ILP es una herramienta democrática que permite a la ciudadanía presentar propuestas de ley ante el Congreso de los Diputados, siempre que estas cuenten con el respaldo de un número significativo de firmas. En este caso, la ILP para la regularización extraordinaria de personas migrantes ha sido respaldada por más de 600.000 firmas, reflejando el apoyo popular a una causa que busca integrar a aquellos que, hasta ahora, han vivido en un limbo legal.

Consulta aquí el texto de la Iniciativa Legislativa Popular promovido a través de Esenciales.info

El Proceso de Regularización: Pasos y Expectativas

Con la aprobación de la ILP, se inicia un proceso legislativo que podría culminar en la regularización de aproximadamente medio millón de personas. Este proceso no solo es un acto de justicia social sino también un paso adelante en la construcción de una sociedad más inclusiva y diversa.

Fases del Trámite Parlamentario

  1. Toma en Consideración: La ILP ya ha superado esta fase con éxito, obteniendo el apoyo de la mayoría de los grupos parlamentarios, a excepción de Vox.
  2. Debate y Enmiendas: Los grupos parlamentarios tendrán la oportunidad de presentar enmiendas y debatir sobre el texto de la propuesta.
  3. Aprobación Final: De ser aprobada, la ILP se convertirá en ley, dando paso a la regularización extraordinaria.

Impacto Social y Económico

La regularización no solo afectará la vida de las personas migrantes sino que también tendrá un impacto positivo en la economía española. Al obtener un estatus legal, las personas migrantes podrán contribuir de manera más efectiva al sistema fiscal y al mercado laboral, promoviendo así un crecimiento inclusivo y sostenible.

¿Cómo Afecta a las Personas Migrantes?

La regularización extraordinaria permitirá a muchas personas migrantes salir de la irregularidad, acceder a empleos dignos, vivienda, salud y educación. Este cambio no solo mejorará sus condiciones de vida sino que también les permitirá participar plenamente en la sociedad española.

Aquí te presentamos los requisitos esenciales que se han propuesto para este proceso:

  1. Residencia en España: Los migrantes deben haber residido en España antes del 1 de noviembre de 2021.
  2. Antecedentes Penales: No deben tener antecedentes penales en España ni en sus países de origen.
  3. Oferta de Trabajo: Deben contar con una oferta de trabajo en firme de una empresa, la cual deberá convertirse en un contrato laboral.

Estos requisitos buscan garantizar que el proceso de regularización sea justo y beneficie a aquellos que han contribuido a la sociedad española, a la vez que cumplen con las normativas legales. Para más información detallada y asesoramiento personalizado, no dudes en contactar con organizaciones especializadas como SenValos, que están listas para ayudarte en cada paso del proceso.

¿Qué Sigue Ahora?

El camino hacia la regularización es complejo y está lleno de desafíos. Sin embargo, la aprobación de la ILP es un paso significativo hacia adelante. En los próximos meses, será crucial seguir el desarrollo del trámite parlamentario y entender cómo las enmiendas y debates darán forma a la ley final.

Para aquellos interesados en el proceso de regularización y en cómo la ILP puede abrir puertas a nuevas oportunidades, es esencial mantenerse informados y participar activamente en el diálogo social. La ONGD SenValos se compromete a proporcionar información actualizada y recursos para aquellos que buscan comprender mejor este proceso y sus implicaciones.

Conclusión

La ILP representa una luz de esperanza para muchas personas que han hecho de España su hogar. Es un recordatorio de que, en una democracia, la voz del pueblo tiene el poder de cambiar vidas y moldear el futuro. La regularización extraordinaria no es solo una cuestión de legalidad, sino de humanidad.

Para más información sobre la ILP y el proceso de regularización extraordinaria, no duden en contactar con SenValos. Estamos aquí para guiarles a través de cada paso de este viaje hacia un futuro más justo y equitativo.


Participa en la Consulta Pública previa a la modificación del Reglamento de Extranjería: Tu Voz Importa

En SenValos, creemos firmemente en el poder de la comunidad y la importancia de cada voz en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. Hoy, te invitamos a ser parte de un momento crucial en la historia de España y de todas las personas que han encontrado en ella un lugar para llamar hogar.

El gobierno ha abierto la Consulta Pública Previa sobre la modificación del reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, relativa a los derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su última reforma por la Ley Orgánica 2/2009. Esta es una oportunidad única para influir en cómo nuestro país aborda cuestiones vitales de derechos humanos, integración y convivencia.

¿Qué Significa Esto?

La Ley Orgánica 4/2000, modificada por última vez por la Ley Orgánica 2/2009 y reglamentada por el Real Decreto 557/2011, es el marco legal que define los derechos y libertades de las personas extranjeras en España, así como su integración social. La modificación de su reglamento representa una oportunidad para adaptar la legislación a las realidades actuales, enfrentar desafíos emergentes y mejorar la vida de millones de personas.

¿Por Qué Es Importante Tu Participación?

Tu voz es esencial porque:

  • Humaniza la ley: Detrás de cada artículo y cláusula hay personas y familias cuyas vidas son directamente impactadas. Tu perspectiva puede ayudar a garantizar que las leyes promuevan la dignidad y el respeto por todos.
  • Promueve la inclusión: Al participar, contribuyes a crear una sociedad más acogedora y comprensiva, donde todos tengan las mismas oportunidades de prosperar.
  • Influye en el cambio: Es tu oportunidad para ser parte del cambio, aportando ideas y sugerencias que pueden ser consideradas en la reforma del reglamento.

¿Cómo Puedes Participar?

Participar en la consulta pública es más fácil de lo que piensas. Aquí te explicamos cómo:

  1. Infórmate: Lee el documento de la Consulta Pública Previa disponible en el sitio web oficial del gobierno. Comprender los puntos clave te ayudará a formular tus aportaciones.
  2. Reflexiona: Piensa en cómo la ley y su reglamento afectan o podrían afectar a las personas extranjeras en España. Considera tanto tus experiencias personales como las de aquellos a tu alrededor.
  3. Comparte tu opinión: Envía tus comentarios, sugerencias y preocupaciones a través de los canales oficiales proporcionados: https://expinterweb.inclusion.gob.es/iparticipa/form/2024007 (recuerda, tendrás que tener certificado digital, DNI electrónico, Cl@ve PIN o Cl@ve Permanente para poder acceder y participar)

Cada Voz Cuenta

Recuerda, el plazo para participar finaliza el 24 de marzo de 2024. Este es el momento de alzar tu voz y contribuir a la creación de un reglamento que refleje los valores de igualdad, respeto y solidaridad que todos merecemos.

Desde SenValos, te animamos a participar y a compartir esta información con tus amigos, familiares y redes sociales. Juntos, podemos hacer una diferencia significativa en la vida de muchas personas y en el futuro de nuestra sociedad.

Tu participación no solo es valiosa; es esencial. ¡Hagamos oír nuestras voces por un futuro más inclusivo y justo para todos!


Pacto migratorio de la UE: ¿Qué implica para las personas migrantes?

El pasado 20 de diciembre se cerró el pacto migratorio de la Unión Europea, un acuerdo que ha generado mucha controversia y que afecta directamente a las personas migrantes que buscan protección internacional o una vida mejor en Europa. Desde SenValos, la ONGD que trabaja por la defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas, así como en la cooperación al desarrollo, queremos analizar las principales conclusiones de este pacto y sus implicaciones para las personas migrantes.

El pacto migratorio de la UE se basa en tres pilares: procedimientos más eficaces, solidaridad efectiva y asociaciones internacionales. Según la Comisión Europea, el objetivo es ofrecer seguridad, claridad y condiciones dignas a las personas que llegan a la UE, así como generar confianza entre los Estados miembros y garantizar el respeto a los valores y al Derecho internacional.

Sin embargo, desde SenValos y otras organizaciones de la sociedad civil, consideramos que el pacto migratorio tiene graves deficiencias y riesgos que pueden vulnerar los derechos de las personas migrantes y refugiadas. Algunos de los aspectos más preocupantes son:

  • El nuevo control obligatorio previo a la entrada, que consiste en una evaluación rápida de la condición de las personas que llegan a las fronteras exteriores de la UE. Este control puede derivar en una selección arbitraria y discriminatoria de las personas migrantes, así como en una vulneración del derecho al asilo y a la no devolución.
  • El nuevo procedimiento fronterizo de asilo más rápido, que puede implicar una reducción de las garantías procesales y jurídicas para las personas solicitantes de protección internacional. Además, este procedimiento puede estar seguido de un procedimiento de retorno rápido, que puede conllevar una expulsión forzosa sin una evaluación individualizada ni un recurso efectivo.
  • La reforma del Código de Fronteras Schengen y la introducción de una nueva Estrategia sobre el Futuro de Schengen, que pueden suponer un endurecimiento del control fronterizo y una restricción de la libre circulación dentro del espacio Schengen. Esto puede afectar negativamente a las personas migrantes que ya se encuentran en territorio europeo o que quieren acceder a él por motivos familiares, laborales o educativos.
  • La mejora de los procedimientos de reubicación de los grupos vulnerables y las personas rescatadas en el mar, que puede ser insuficiente para garantizar una distribución equitativa y solidaria de la responsabilidad entre los Estados miembros. Además, el pacto migratorio introduce la posibilidad de que los Estados miembros rechacen acoger a personas migrantes a cambio de una multa de 20.000 euros por persona. Esto puede fomentar una lógica mercantilista y deshumanizadora de la gestión migratoria.
  • El aumento del apoyo a la cooperación entre Estados miembros y terceros países, que puede implicar una externalización de la responsabilidad y una delegación en países que no garantizan el respeto a los derechos humanos ni las condiciones adecuadas para las personas migrantes y refugiadas. Esto puede favorecer la creación de campos de detención o zonas grises donde se vulneran sistemáticamente los derechos fundamentales.

Desde SenValos creemos que el pacto migratorio de la UE es un paso atrás en la construcción de una política común de asilo basada en el respeto a los derechos humanos, la solidaridad y la inclusión. Por eso, exigimos a las instituciones europeas y a los Estados miembros que revisen este acuerdo y lo adapten a los principios y valores que defienden como Unión Europea. Asimismo, pedimos a la ciudadanía europea que se informe sobre esta cuestión, que afecta no solo a las personas migrantes sino también al futuro de Europa como espacio democrático y diverso.

Enlace: Nuevo pacto sobre Migración y Asilo de la UE